HISTORIA

PERIODO ANCESTRAL

Nuestra comunidad de Queros está ubicado en el río Queros (EORI) hoy conocido como río Alto Madre de Dios, en el llamado valle de Kosñipata. Políticamente está en el distrito de Kosñipata, provincia Paucartambo, en la región del Cusco. Pertenecemos al tronco lingüístico Harakbut, variante Wachiperi, con su propia cultura, idioma y costumbres.

Nuestro dominio territorial ancestral abarcó los ríos Sabaluyoc, Entoro, Tono y Pillcomayo; sin embargo, el estado peruano durante el proceso de titulación solo otorgó un área solo de 2,924  Has, alegando que la cantidad de población Wachiperi era poca. Esto fue un acto de injusticia, por encontrarse la población reducida producto del genocidio que sufrió nuestro pueblo, y sin considerar la ocupación territorial como pueblo Wachiperi.

 

 

 

 

 

 

DÉCADA DE 1940

En la década del 1940, se impulsa una política de “conquistar la Amazonía”. En estos años los hacendados invadieron territorio del pueblo Wachiperi, ocupando grandes extensiones de terreno, iniciando el contacto directo. Durante el contacto, nuestros abuelos, hombres y mujeres, fueron llevados a la hacienda de “SAN JORGE”, donde fueron esclavizados y recibieron abusos por los hacendados, quienes les hacían abrir varias hectáreas de chacras con la promesa de entregarles escopetas y otras herramientas, pero nunca les pagaban, y solo recibían como pago sal, azúcar, cuchillos, espejos, maches y ropa.

Tras la llegada de los hacendados, se apertura la carretera desde Cusco a Kosñipata. Esto incrementó la migración de personas dedicadas a las actividades de agricultura y madera. Las costumbres y tradiciones fueron trastocadas y los territorios propios de los Wachiperi fueron ocupados por terceros. Esto provocó también la aparición de nuevas enfermedades como Sarampión, varicela y viruela, trayendo como consecuencia el fallecimiento de gran parte de la población Wachiperi. Aunque se llevaron a algunos Wachiperi al hospital de Cusco, un gran porcentaje de nuestro pueblo falleció por estas enfermedades. Cuentan los mayores que había tantos fallecidos que no podían enterrarlos a todos, y algunos cuerpos quedaron al aire libre, víctimas de los animales.

 

 

 

 

 

 

 

LA MISIÓN

En el año 1946, misioneros de la North American Baptist establecieron la Misión Queros, donde agruparon a los Wachiperis. El traslado a dicha misión fue una supuesta liberación de las manos de los hacendados. Pero no fue un cambio en la vida de los Wachiperis, igual fueron sujetos de abusos por la misión, quienes los usaban como manos de obra sin pago, dándoles a cambio solo sal y azúcar. Es en esta situación que, desde muy joven, don Alejandro Jahuanchi fue llevado a la ciudad de Cusco, para hacerlo estudiar. Luego regresaría para apoyar a su pueblo.

Mientras Jahuanchi estudiaba en Cusco, su gente permanecía en la misión cultivando caña de azúcar, café, yuca, maíz etc. Los Wachiperi hacían trueque e intercambios, con los hacendados y los comerciantes de Patria y la hacienda San Jorge.

Los misioneros comían los alimentos de los comuneros. Entonces vivían sometidos a los misioneros, estudiaban la biblia dos horas al día y todos los días recibían la palabra de dios y les prohibían tomar masato, cazar, pescar. Por eso flechaban a los patos de los misioneros, y no les daban razón de lo sucedido.

Cuentan que el abuelo Mariano Dariquebe, de niño, conoció los primeros carros que llegaron al valle, y que se colgaba en la parte trasera del carro en busca de una gaseosa marca nectarín, aunque él la conocía como naranjín. También subían a la carrocería y viajaban colgados de los vehículos.

En el año 1965 los Wachiperi deciden retirarse de la misión. En esos años los misioneros con apoyo de los Wachiperi llevaron ganado a la comunidad, indicado que estos serían para ellos, pero solo se orientó a su venta para los externos. Además sentían que en la misión solo les enseñaban la biblia en su idioma, no les enseñaban a trabajar, solo jugaban en las tardes. Cuando se retiran los comuneros, la misión se cerró.

A causa de los conflictos con los misioneros los Wachiperi se dispersaron a diferentes lugares, como rio Sabaluyoc, Entoro, lugares conocidos como Erapos y otros lugares, y fue cuando Alejandro Jahuanchi llega a la misión y al no encontrar sus paisanos y las razones con los misioneros promueve la unión. La comunidad se agrupa y se organiza de manera conjunta y fundan la actual comunidad de Queros entre los años 1973 y 1974, aunque cuentan los mayores que algunos comuneros se fueron de la comunidad hacia Shintuya y otros lugares.

LOS PIONEROS

Son los comuneros que fundaron la comunidad. Muchos de ellos ya no existen, desde el más allá sus espíritus nos acompañan y orientan para seguir subsistiendo como pueblo. Detallamos los nombres de estos personajes para que no se olviden:

  1. ALEJANDRO JAHUANCHI YUQUEÑO
  2. MARIANO DARIQUEBE SEMBE
  3. ESTELA DARIQUEBE
  4. MANUEL YONAJE MEYOPA
  5. BENJAMÍN MARENYO
  6. CARLOS JEREHUA
  7. FRANCISCO JEREHUA
  8. ARTURO BARIJE
  9. JULIO TERIAPA
  10. CARMEN JEREHUA NESI
  11. LUIS ENEMPA
  12. VÍCTOR SENOMPA
  13. MERCEDES AIBUE
  14. JAIME QUERTEHUARI
  15. TERESA KIBITO
  16. AURELIA INCHAWA

EL PROCESO DE TITULACION.

Cuando Alejandro Jahuanchi retorna a su pueblo y no encuentra a su gente en la Misión, viajó a las cabeceras del río Sabaluyoc, Entoro, sector Erapos  y Queros, reunió nuevamente a su pueblo y organizó la comunidad nativa de Queros. Por ese motivo la comunidad lo reconoce y le dan la encargatura de la conducción de su comunidad, convirtiéndose así en el primer presidente de la comunidad.

La comunidad confeccionaba flechas y cushmas para obsequiar a las principales autoridades del Cusco y lograr obras, así como la titulación de la comunidad. Asimismo se realizaba un trabajo de incidencia con los periodistas de Cusco, destacando la importancia del territorio para el pueblo Wachiperi.

La comunidad fue inscrita oficialmente en el año 1974 (Resolución 140-OAE-ORAMS-VII-74, con título No. 001-90) durante la gestión del hermano Julián Dariquebe y David Jerehua. Después de varios años logra su titulación en el año 1985 (Resolución No.0033-85-AGDGRA/AR). Después del reconocimiento, la comunidad descuidó la continuidad del proceso de titulación.

En los años 80 el gobierno promovió la colonización de la zona. A través del Ministerio de Agricultura se facilitaba la adjudicación de parcelas agrícolas a favor de colonos. Es por esto que en el año 1993, la comunidad solicita la ampliación territorial a la Dirección de Agricultura y los Funcionarios lo negaron, argumentando que somos pocos pobladores y que nuestras tierras están ociosas.